Las comunidades autónomas del PP piden la retirada del plan de ahorro y Ribera lo rechaza: «Está vigente»
Cataluña también critica la «inseguridad jurídica» del decreto: «No queda claro en la redacción qué medios existen para garantizar el cumplimiento, cuál es el régimen sancionador»
Tres horas y media de reunión, pero sin cambio de guión Moncloa. Las autonomías regidas por el fiesta popular exigió este lunes al Gobierno de Pedro Sánchez quitar el decreto de ahorro de energia porque está diseñado, dicen, «a diferencia» de los ejecutivos regionales. territorios como andaluz pidieron específicamente la eliminación del Capítulo 1 del Título V o, en consecuencia, no apoyarán el plan.
El objetivo que persiguen es permitir que las comunidades ejerzan sus propias competencias y estrategias encaminadas a paliar la crisis energética. Una petición que fue apoyada por varios mandatarios popular y que, además de las solicitudes de aplazamiento lanzadas por otras comunidades autónomas, como Cataluñafueron totalmente descartados por el vicepresidente tercero, teresa riveraque confirmó que este miércoles entrará en cumplimiento la normativa: “Está en vigor”.
“No estamos pidiendo que se retire la totalidad del decreto, pero estamos sentados a la mesa para discutir cómo lograr un ahorro energético efectivo en el ejercicio de nuestras atribuciones, con lealtad y diálogo”, dijo la ministra de Políticas Industriales y energía de la junta de andaluca, Jorge Paradeladetrás Conferencia Sector Energético celebrada este lunes para «analizar los detalles» del paquete entre el Gobierno y las comunidades autónomas.
«Ruido y mentiras»
Una petición que Ribera no admitió: «No hay cambios», dijo, «pese al ruido y las mentiras» lanzadas en los últimos días por el PP, que exige a su dirección paralizar el Real Decreto, retirarlo y convocar a este mismo semana a los presidentes regionales para tratar el tema.
Fue una semana exacta de tensiones y acusaciones cruzadas entre los territorios y los Consejo de Ministros. Si bien todos los líderes regionales están comprometidos con el cumplimiento de este paquete normativo, son muchos, desde todos los ángulos políticos, los que no ocultan sus dudas sobre la efectividad de una estrategia en la que, denuncian, no fueron partícipes y que, por tanto, en ciertos puntos chocan con sus programas de competencias.
Esta incertidumbre llevó al gobierno a reunir inicialmente a los técnicos de la administración autonómica para «resolver dudas» sobre la «aplicación» del Real Decreto y, finalmente, a los asesores del ramo para «alinear» posiciones. La reunión se celebró de forma telemática y estuvo presidida por la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera; por el Ministro de Industria, Reyes traviesosy el Secretario de Estado de Energía, Sara Aagesen.
Aunque el Ejecutivo ha señalado a las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular por generar «ruido» y «confusión» sobre las medidas, las críticas llegaron de toda España. En la Generalitat catalana, por ejemplo, creen que las imprecisiones del Real Decreto generan «inseguridad jurídica». Así lo consideró este lunes el secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat, Alberto Castellanosquien dijo que Cataluña cumplir el decreto pese a las dudas que genera: “No queda claro en el texto qué significa garantizar el cumplimiento, cuál es el régimen sancionador”.
Según los criterios de